Si hemos generado recientemente una gran cantidad de posts para nuestro blog de WordPress y allí mismo, aún no llegamos a notar un buen resultado en cuanto a su tráfico, quizá ello se deba a que estamos utilizando tácticas ineficaces para que nuestras visitas temporales, se conviertan en permanentes.

Con seguridad que seremos seguidores de algún blog que contemple una temática muy similar a la nuestra, siendo ese el inicio que quizá debamos empezar a analizar para saber, porque razón a dicho blog le va mucho mejor que nosotros. Solamente tendríamos que realizar una pequeña comparativa para darnos cuenta de las razones que están influyendo en un blog y en otro en cuanto a su tráfico, sea éste de calidad o simplemente uno insignificante.

¿Qué elementos debo tomar en cuenta para una pequeña comparativa de análisis?

Al conocer perfectamente bien a tu blog de WordPress, con seguridad que sabrás qué elementos estas utilizando para cada uno de tus artículos; te sugerimos realizar una pequeña comparativa entre el contenido total de uno de tus posts con el de otro blog de la competencia, pero siempre que éste último, tenga un mejor ranking en la web. La comparativa también podría involucrar a un blog de WordPress en un idioma completamente diferente al tuyo.

Como primera tarea, te recomendamos que revises un post específico de tu blog de WordPress y posteriormente, te dirijas hacia otro diferente (que bien puede ser aquel que utilizaste como fuente de información) pero que guarde la misma temática del tuyo. Volvemos a recalcar, que el post del blog que consideras como de la competencia, debe tener un buen ranking en la web, ello con el objetivo de que la comparativa tenga sentido lógico a la hora de intentar encontrar resultados.

El primer elemento que debes empezar a analizar se encuentra en el título, lo cual quiere decir, que deberías analizar la forma en que ha sido propuesto por parte del blog que consideras como competencia y el tuyo mismo.

El segundo elemento para analizar se encuentra en el contenido mismo del artículo; con seguridad que sabrás cuál es el estilo de redacción que tienes, debiendo tratar de leer unas dos o tres veces el contenido del post de tu competidor y así, tratar de saber, qué elementos pueden ser tomados como ejemplo para que  también los llegues a implementar en tus propias propuestas.

Ahora bien, no son los únicos elementos para tomar en cuenta, pues existen muchas otras situaciones que se llegan a presentar en un blog de WordPress que los diferencian de otros, aún cuando ambos contemplen a la misma temática. Pequeños trucos a adoptar es lo que mencionaremos a continuación, aunque los mismos no contemplarán a la presencia de plugins o complementos sino más bien, a un aspecto netamente creativo que lo debe desarrollar cada bloguero, redactor o administrador en sus respectivos sitios web.

Consejos básicos para tener una buena redacción en el blog de WordPress

Algunos de los consejos que mencionaremos a continuación ya los habrás visto en diferentes artículos propuestos en el mismo blog de Factoría Digital, siendo esta una buena oportunidad para tratar de recordarlos a manera de un pequeño resumen.

  • Tener un buen título.

Lo primero que llegarán a ver muchas personas de nuestro blog de WordPress, está en los títulos. Por tal motivo, el mismo tiene que ser bien tratado y estructurado, en donde inclusive tiene que estar presente por lo menos una de las tres palabras clave que son obligatorias en todo post de WordPress. Este título tiene que ser atractivo y también, «tentador», elementos primordiales que tienen el objetivo de llamar la atención de toda una gran comunidad.

Un sentido de urgencia, un título dramático o quizá, uno que ofrezca dar buenos resultados a una necesidad es lo que debes plantear en esta área de tu post de WordPress. Si lo llegas a estructurar perfectamente bien, ten la completa seguridad de que el visitante hara clic en el título para revisar el resto del contenido de todo el artículo.

  • Redactar una introducción interesante

Cuando un visitante haga clic en el título del post en tu blog de WordPress, inmediatamente saltará hacia el contenido; allí mismo podrá admirar en un primer vistazo a unos cuantos párrafos, lo cual dependerá del volumen que contemple a este contenido.

Si estamos hablando de un post en donde la información es demasiado extensa, el visitante tratara de dar una pequeña leída en el primer párrafo, el cual viene a ser una especie de «contenido introductorio» y en donde debes intentar ofrecer un pequeño resumen de todo lo que llegará a leer el visitante en el resto de párrafos. Si ésta introducción es interesante, entonces el visitante seguirá leyendo cada uno de los párrafos que forman parte del contenido. Este párrafo introductorio es el que definirá el porcentaje de rebote en tu blog de WordPress.

Ello quiere decir, que si un visitante ha ingresado hacia tu post en el blog y luego de haber leído el pequeño párrafo introductorio sale inmediatamente, dicha situación podría representar apenas unos cuantos segundos, lo cual se verá reflejado como una «salida rápida» que en el porcentaje de rebote se verá como un índice demasiado alto. La situación adversa también podría ocurrir, es decir, que si este párrafo introductorio es interesante, el visitante intentará seguir leyendo la mayor cantidad de párrafos de todo el contenido, lo cual hará que en Google Analytics dicha visita quede registrada con un tiempo de permanencia largo y por tanto, en los resultados finales se admirará a un porcentaje de rebote considerablemente bajo.

  • Utiliza un lenguaje fácil de entender

Para que puedas entender esta pequeña sugerencia te aconsejamos que analices lo que generalmente pasa cuando hablas con tus amigos, lo cual puede llegar a realizarse tanto por teléfono como de forma personal. Luego de este pequeño análisis te darás cuenta que el lenguaje adoptado por ti y cada uno de tus amigos es algo jovial y entretenido, situación que hará sentir a todos una gran complacencia de haber disfrutado de una buena charla.

El lenguaje adoptado con tus amigos viene a ser algo simple y fácil de entender; esa misma táctica es la que deberías implementar en tus posts dentro del blog de WordPress, es decir, que si vas a mencionar una noticia o a indicar un procedimiento para poder realizar una tarea específica, en la medida de lo posible debes tratar de evitar utilizar palabras técnicas muy complejas para los demás. Si adoptas este pequeño truco, tus visitantes se sentirán más cómodos de poder hacer algún tipo de preguntas sobre algo que aún desconocen y que no esta presente dentro del contenido de tu post.

Si al contrario estos visitantes logran admirar que has utilizado un lenguaje demasiado técnico y especializado, con seguridad que tendrán algo de temor a la hora de realizar una pregunta pues pensarán, que su consulta será menospreciada al no estar al nivel de tus conocimientos.

  • Redacción personalizada con los visitantes

Este consejo hace referencia a la utilización de un lenguaje jovial como lo hemos mencionado anteriormente aunque, con unas cuantas directrices que debes considerar a la hora de intentar comunicarte con tus lectores.

La mayoría de blogueros que tienen gran éxito con sus respectivos sitios web utilizan un lenguaje directo, tratando de evitar a las palabras «usted» y «yo», pues ello viene a ser algo muy impersonal para muchos. La forma de comunicarte con tus lectores en cada uno de los artículos tiene que ser algo más estrecho, lo cual quiere decir, que debes intentar pensar que ellos están al frente tuyo y por tanto, que están prestando especial atención a todo lo que tu les estás comentando.

  • Evitar comentar temas personales

Hay determinado número de blogs en la web en donde su contenido suele tener un estilo algo inusual; además de las típicas caritas felices (Emoticonos) que podrían llegar a mostrarse como parte de este contenido, el redactor podría llegar a utilizar palabras innecesarias (como «mmmm»), mismas que deterioran la calidad de lo que se haya redactado allí. También tienes que evitar utilizar algún tipo de historia personal como parte del contenido, pues este tipo de situaciones son indiferentes para quien esta buscando una respuesta concreta a un problema planteado.

  • Estructurar párrafos de corta duración

Un post en el blog de WordPress puede ser extremadamente largo y aún así, ser atractivo a los ojos de quien lo esté leyendo en ese momento. Ahora bien, si este post tiene un contenido sumamente largo (asumamos unas 10.000 palabras) y allí existen apenas dos párrafos, el lector se verá obligado a salir inmediatamente debido a que la estructura de este artículo, le está provocando una «fatiga visual«.

No importa si se llega a estructurar un post con contenido extralargo sino más bien, se debería tratar de hacer que todo este contenido se distribuya en varios párrafos; ahora bien, cada uno de estos párrafos no debería sobrepasar las siete u ocho líneas para así, evitar la tan molesta «fatiga visual».

  • Distribuye todo el contenido en varios capítulos

Dentro de un mismo post en el blog de WordPress se puede llegar a implementar varios capítulos, ello al muy estilo de un pequeño libro electrónico. Si adoptamos una estructura en donde el tema general se distribuya en varias partes, el visitante tendrá la posibilidad de dirigirse hacia alguna de ellas de una manera rápida realizando un pequeño salto.

Ello quiere decir, que estos subcapítulos deben estar plenamente bien diferenciados, con etiquetas H2 o H3 y en la medida de lo posible, numerados. Si el tema a tratarse es demasiado largo, entonces te sugerimos que distribuyas al mismo en varios posts pero siempre guardando una continuidad coherente entre cada uno de ellos.

  • Imágenes de portada

Cuando un visitante completamente nuevos llega hacia la parte frontal de nuestro blog de WordPress admirará unos cuantos elementos que podrían hacer que su interés crezca y así, ver el contenido de algunos de los posts. Luego del título, la imagen que generalmente se elige como predeterminada (preferida o destacada) es la que también llamará la atención de estas visitas. Por tal motivo, te recomendamos utilizar a alguna que sea fantástica y que en el mejor de los casos, la hayas estructurado tu mismo.

Todo sistema operativo tiene una herramienta al estilo del «paint de Windows», la cual la podríamos usar para tratar de unir en una sola imagen a varias fotografías que quizá, las descargamos desde Internet. Si estás dictando un pequeño curso o tutorial sobre la forma de trabajar con un software específico, lo peor que puedes llegar a hacer es utilizar una captura de imagen de la interfaz de dicha aplicación. Lo recomendable es tratar de usar a una imagen completamente diferente pero que indique, lo que va a obtener el lector al leer todo el artículo.

  • Redactar un buen cierre de contenido

Así como hemos sugerido a un párrafo introductorio, también es necesario que se pueda terminar con un párrafo que ofrezca conclusiones. El mismo no tiene que ser una repetición de lo que se haya escrito en el primer párrafo sino más bien, las apreciaciones personales, las ventajas, deficiencias o cualquier otro aspecto que consideres necesario comentar, algo que van a apreciar tus lectores pues sabrán, que has dado un pleno tratamiento e investigación a lo que has llegado a redactar allí.

  • Edición de la gramática y ortografía del contenido

Cuando pienses que ya has terminado con la redacción de todo tu artículo debes dedicar algo de tiempo para leerlo y así, corregir cualquier tipo de error tipográfico o de sintaxis que se pudo haber cometido. Tal y como lo sugieren muchas personas, unos tres o cuatro errores dentro de todo el contenido pueden ser aceptables para un visitante común y corriente, aunque si dicho número llega a ser mayor, el artículo será catalogado como de «mala calidad».

  • Utilizar los botones para redes sociales

Si bien es cierto que podríamos llegar a programar desde el panel de administración la publicación del post hacia las diferentes redes sociales que tengamos abiertas, no hay mejor publicidad que el «boca a boca» a la hora de intentar ser más populares y conseguir un buen tráfico de calidad.

Si estamos hablando de un post en el blog de WordPress, este «boca a boca» se plasmará con los botones de las redes sociales; si a alguien le ha gustado todo lo que has escrito, este «boca a boca» será utilizado por el visitante cuando haga clic en alguno de los botones para compartir el post, y en su respectivo perfil de la red social.

Hemos dado sólo unas cuantas sugerencias sobre lo que se debería hacer para adoptar pequeños trucos que te ayudarán a obtener un buen post y por tanto, un tráfico de calidad. Sólo se han mencionado aspectos básicos, quedando en deuda de nuestra parte con nuestros lectores otros dos capítulos adicionales que trataremos posteriormente, los cuales ya contemplarán técnicas un poco más especializadas para determinado tipo de blogs de WordPress.