En algunas ocasiones hemos hablado sobre la posibilidad de trabajar con nuestros artículos redactándolos en formato HTML, situación que para muchos quizá no exista lógica dado que la interfaz de nuestras diferentes plataformas ya tienen un modo visual para utilizar. Pero ¿cuál de los 2 métodos es más factible para utilizar?
A pesar de que alguien pudiese decir, que todo depende del nivel de conocimiento en cuanto al manejo de cada uno de los códigos HTML para ser usados en el cuerpo de redacción, también podríamos mencionar que este formato de trabajo es muy útil a la hora de evitar que se inserten códigos extraños dentro de nuestros artículos publicados. Trabajar bajo la modalidad de texto o código HTML evitará que se inserten algunos caracteres que generalmente, puede llegar a importarse cuando trasladamos de información desde un documento de Word hasta el WordPress (sólo por dar un pequeño ejemplo).
De todas maneras, si eres un blogger que se esta iniciando en WordPress (o cualquier otra plataforma similar), entonces podrías intentar trabajar en formato HTML, ya que en el modo de redacción no requerirás el uso de códigos demasiado complicados; de manera general, un post singular podría requerir generalmente de:
- El uso de negritas.
- Uso de letras itálica.
- La inserción de imágenes.
Son 3 elementos los que hemos mencionado, pudiendo agregarse algunos otros más dependiendo del tipo de plantilla que tengamos para nuestro blog de WordPress; pues bien, sea que trabajemos en modo visual o en el formato HTML, la inserción de estos efectos para nuestras palabras o líneas de redacción requiere únicamente de una simple acción, misma que viene a ser la selección de la frase (o una sola palabra) y posteriormente, la elección del efecto que deseamos mostrar una vez que nuestro post ha sido publicado.
Las imágenes que hemos colocado anteriormente son una pequeña muestra de ello, pudiendo admirar en primer lugar al modo visual y posteriormente, al HTML. En el primer caso lograremos notar a pequeños íconos que nos están tratando de decir, lo que obtendremos una vez que los seleccionemos para aplicar dicho efecto en una frase o palabra específica.
La otra imagen (la que hace referencia al modo de texto o HTML) también cuenta con dichos elementos, mismos que están ubicados también en los 2 primeros cajones de la interfaz, siguiendo casi el mismo orden del Modo Visual.
Si cambiamos la vista (Visual o Texto) podemos observar a determinados códigos HTML al inicio y fin de una palabra o frase específica. Si lográsemos notar algún otro tipo de código extraño que no reconocemos, al mismo lo podríamos estar eliminando desde este modo de Texto, siendo esta una de las aplicaciones más prácticas para utilizar, ya que dichos códigos no los observaremos jamás en el Modo Visual.
¿Por que Utilizar al Modo HTML?
La primera razón que podríamos llegar a mencionar (a más de la que explicamos en el párrafo anterior) se encuentra en la falta de funciones que pudiesen existir dentro de la barra de opciones en la interfaz del Modo Visual en WordPress; por ejemplo, hay ocasiones en las cuales podemos necesitar centrar a un texto determinado, algo que es fácil realizar ya que en la interfaz existe un icono para realizar esta operación; lastimosamente algunas plantillas de WordPress (generalmente las que son compradas o adquiridas desde sitios externos) no suelen respetar esta característica, siendo prácticamente un batallar inmenso el que tendríamos que realizar para que nuestro texto aparezca centrado.
Bajo esta circunstancia, el blogger tendrá que cambiar Su Modo Visual a Vista de Texto para insertar manualmente el respectivo código HTML que te permitirá centrar las líneas interesadas.
Otra razón que podríamos mencionar, es cuando por alguna razón hemos deseado colocar una sencilla palabra en «negrita», situación que posteriormente la admiraremos en el post publicado con un gran error; el mismo suele mostrar en negrita, todo lo que corresponde desde la palabra que elegimos hasta el final de nuestra redacción. En ese momento deberíamos de cambiarnos hacia el Modo Texto, ello para colocar un cierre a estas «negritas» mediante el respectivo código HTML.
A pesar de que muchas personas se inclinan por tratar de manejar ampliamente otro tipo de formatos (como el CSS, PHP y otros más) que también son muy notables y útiles a la hora de estructurar una página web, pero el HTML es uno de los más utilizados del momento, el cual incluso podremos llegar a asegurar que jamás desaparecerá debido a la facilidad de uso y de las bondades de sus funciones; cabe aclarar, que la palabra HTML tiene un significado muy concreto, mismo que es:
Hypertext Markup Language
El mismo viene a ser un lenguaje especial dedicado principalmente a los navegadores de Internet, el cual le da prácticamente la orden a los mismos, de lo que debería de aparecer dentro de distintos contenidos; es por esta razón que las mismas características de redacción que puedas admirar en un blog, página web o tienda online, se harán evidentes tanto en Mozilla Firefox como el Internet Explorer, Opera o Google Chrome.
Concluyendo un poco lo que hemos intentado mencionar en el presente artículo, si para redactar cada uno de los posts que formarán parte de nuestro blog en WordPress o los artículos de una tienda online en PrestaShop requerimos únicamente funciones básicas como las mencionadas, quizá no sea necesario tener un vasto conocimiento de todas y cada una de las funciones que llegan a contemplar la lista de los códigos HTML; además de ello, trabajar bajo esta modalidad es una de las tareas más rápidas (y hasta efectivas) para realizar, ello debido a que el modo es mucho más ligero que el Visual.
La modalidad de trabajo en Modo Visual quizá pueda ser una obligación, únicamente cuando utilicemos plugins especializados, los cuales posiblemente hayan agregado sus respectivos íconos en la barra de herramientas de nuestro entorno de redacción, mismos que prácticamente podrían ser difíciles o imposibles de manejar bajo el Modo Texto con códigos HTML.