Cuando alguien llega a visitar nuestro blog de WordPress, con seguridad que podrá quedarse por largo tiempo si su contenido tiene una gran calidad; esto es lo que hemos venido sugiriendo desde hace unos cuantos artículos atrás, ya que dependiendo de la calidad de contenido, más y más personas llegan hasta nuestro sitio por diferentes vías; así por ejemplo, las recomendaciones por medio del «boca a boca» es una de las más importantes, algo que inclusive puede llegar a superar a las mismas redes sociales.

formulario de contacto 00

Siguiendo con nuestra idea, si entre estos visitantes se encuentra algún pequeño o gran inversor, el mismo quizá se interese por contratar alguno de nuestros espacios para su publicidad. Si esto se llega a dar, entonces con seguridad que habremos trabajado muy bien con nuestro blog de WordPress, ya que el tráfico generado estaría dando resultados.

Pero ¿cómo se pueden contactar contigo los futuros inversores? Pues bien, para ello se encuentra el «formulario de contacto»; al mismo lo tenemos presente en las versiones más actuales de WordPress, el que se encuentra definido mediante un pequeño icono en la parte superior de la interfaz, y en el área en donde generalmente redactamos a nuestros artículos.

formulario de contacto

Obviamente nuestro «formulario de contacto» no puede estar integrado en un post más, sino más bien en una «página«; allí también encontraremos a este icono u opción, el cual solamente tendremos que seleccionarlo para que se genere automáticamente en el lugar en donde, teóricamente estaría el cuerpo de redacción.

Una vez que ya hayamos ubicado a este elemento para integrar en nuestro blog de WordPress, a continuación mencionaremos a los errores más frecuentes que se suelen presentar a la hora de proponer un «formulario de contacto».

1. Ausencia absoluta del «formulario de contacto»

Hemos mencionado esta situación debido a que muchas personas que se inician con un blog de WordPress, suelen omitir la presencia de este «formulario de contacto»; y no exageramos al haber mencionado esta situación, ya que si nos ponemos a revisar un blog nuevo que ha sido creado por alguien completamente novato en el área, no lo encontraremos en ninguna parte.

formulario de contacto 01

Si ya hemos tomado en cuenta esta consideración que hemos hecho, entonces es momento de crear mediante una página, a nuestro «formulario de contacto»; el mismo debe de formar parte del «menú de navegación«, lo cual sugiere que su posición debería estar contemplada generalmente en la parte superior de nuestro blog.

En cuanto al contenido que debe acompañar a este «formulario de contacto», a pesar de que podríamos llegar a utilizar el elemento que habíamos mencionado anteriormente, hay quien sugiere que en esta área se debería de escribir un texto bastante fresco y sencillo a la vez. Si quieres una sugerencia sobre este aspecto, entonces podrías llegar a colocar «… Ponte en contacto con nosotros a nuestro correo electrónico…».

No coloques a tu «Formulario de Contacto» en el SideBar y peor aún, en la parte final de tu página web o blog de WordPress, ya que es el lugar menos visitado según los expertos en marketing directo.

2. Sencillez en el «formulario de contacto»

Algo de ello ya lo comentamos en el punto anterior, es decir, que el texto que acompaña a nuestro «formulario de contacto» debe ser lo más simple posible, ello para que el visitante no se aburra con una larga letanía que quizá pudiste haber escrito.

Lo ideal es escribir únicamente el correo electrónico hacia donde deseas que te lleguen los mensajes; esto tiene una razón muy importante para ser justificada, ya que al colocar tu correo (personal o corporativo) los visitantes te escribirán directamente hacia el mismo; algunos mensajes que suelen llegar por medio del «formulario de contacto» suele ser considerados como un spam por parte de nuestro cliente de correos.

3. Cuidado con los «Formulario de Contactos» Rotos

No es una situación muy habitual pero podría llegar a darse, es decir, que el «formulario de contacto» pudiese estar roto; ello quiere decir, que si un visitante ha llegado a tu página en donde se encuentra este formulario de contacto, al rellenar cada uno de los campos y desear enviar al mensaje, el mismo podría generar un mensaje de error de una página inexistente.

Esta situación podría darse debido a una reciente actualización de nuestro blog de WordPress, de sus plugins, de la información contenida en el sitio o por la simple reestructuración en el diseño. Por tal motivo, es recomendable que estés realizando esta área para poder conocer, si se ha roto el vínculo o no; inclusive, podría llegar a enviarte un mensaje por medio de este «formulario de contactos», ello con el objetivo de poder conocer si llega o no al e-mail registrado.

4. Información obsoleta

Seguimos con la información que puede llegar a acompañar a este «formulario de contacto»; si en un momento determinado escribiste alguna sugerencia en esta área, debes tener cuidado que la misma no haga referencia a una etapa temporal. Por ejemplo, si escribiste algo relacionado con una festividad cercana como la Navidad, entonces dicho mensaje es inútil para el mes de julio.

Hay determinados usuarios que suelen colocar en su «formulario de contacto» una sugerencia tal como: «… Escríbenos que pronto regresaremos de nuestro viaje y responderemos a cada uno de tus inquietudes…».

No vamos a estar toda la vida de viaje, razón por la cual, este mensaje es obsoleto luego de un tiempo; por tal motivo, debes tener cuidado con lo que hayas escrito dentro de esta área en donde se encuentra el «formulario de contacto», pues el visitante, al revisar el mismo contenido en esta área, considerará que no listas prestando atención a tu propio blog y por tanto, no estas en la capacidad de dar importancia a los mensajes que te escriban las visitas.

5. Vincular redes sociales en tu «formulario de contacto»

Sobre este aspecto hay una discusión muy grande por parte de muchas personas, ya que existen determinadas situaciones que podrían ser considerados como ventajosas y otras, como desventajosas.

Analizando la primera situación, podríamos decir que en esta área del «formulario de contacto» puedes llegar a colocar algún enlace hacia tus redes sociales, pudiendo ser éstas las de Facebook, Twitter o Google+; la ventaja se da en que tus visitantes quizá tengan a alguna de estas redes sociales y por tanto, prefieran escribir por medio de ellas para tener contacto contigo.

Ahora bien, integrar a las redes sociales en nuestro «formulario de contacto» podría ser una desventaja muy grande si nunca visitamos a estas redes sociales. Hay personas que suelen crear a las mismas únicamente con el fin de ganar algo más de protagonismo o de redireccionar el encabezado de sus posts hacia estas redes sociales, no ingresando la mayor parte del tiempo a revisar lo que se les ha escrito por parte de sus visitas. Si ese es tu caso, entonces no deberías de incluir estos vínculos redes sociales en el área sugerida.

Todo lo que hemos mencionado en este artículo son pequeñas ayudas que debes tomar en cuenta a la hora de empezar a cosechar frutos, es decir, que si tu blog ya tiene una buena presencia con una gran calidad de tráfico, entonces debes estructurar perfectamente bien a este «formulario de contacto», para que tus visitas tengan una vía directa de comunicación contigo.