Las personas que viene trabajando en WordPress desde hace un buen tiempo atrás con seguridad que opinaran de igual manera al mencionar, que este viene a ser el Gestor de Contenido CMS más fácil de manejar de entre tantas opciones que existen en la web.
Claro que esta «facilidad de manejo» no se ha tenido que aprender de la noche la mañana sino más bien, durante largo tiempo en cada una de las versiones de WordPress. A pesar de que hoy en día se habla de un WordPress que nos ofrece la posibilidad de empezar a redactar «sin distracciones», hace mucho tiempo atrás tal situación no se llegaba a presentar de tal manera, lo cual se debía primordialmente a la tecnología con la que contaban cada uno de los navegadores de Internet.
Si un navegador de Internet no tenía los elementos suficientes como para ofrecer este tipo de redacción de contenido, muy difícilmente cualquier gestor de contenido podría llegar a mostrar dichas bondades; te recomendamos que revises aquel artículo en el que sugeriríamos a las características más importantes de WordPress 4.1, mismas que ahora ayudan a todo bloguero a proponer contenidos de diversa índole, de una manera más rápida y eficaz (además de entretenida) de lo que se pudo haber admirado hace unos 10 años atrás.
Si ahora mismo se nos presentará la primera versión de WordPress para que intentemos proponer algún tipo de contenido, con seguridad que la interfaz nos parecerá demasiado primitiva con falta de herramientas y elementos que no nos ayudarán a dar un buen ilustre a cada uno de nuestros posts. Debido a que estamos terminando el 2014, este viene a ser el momento exacto y preciso para intentar realizar un pequeño recopilatorio de lo que fue WordPress desde su primera versión hasta la época actual, información que nos servirá para saber valorar el trabajo arduo e intenso que han venido ejecutando los desarrolladores de esta plataforma.
Hemos colocado una pequeña captura en la parte superior en donde intentamos realizar la comparativa de una forma muy sencilla para que todos, puedan admirar (en un primer vistazo) toda la evolución que ha tenido WordPress desde hace mucho tiempo atrás hasta el día del mismo.
En este artículo aprenderás:
¿Por que es tan importante WordPress para generar contenido en la web?
A esta pregunta podrían existir una gran cantidad de respuestas, las cuales dependerán primordialmente de lo que se ha llegado a obtener como «metas» un bloguero o redactor específico. En primer lugar, debemos mencionar que esta plataforma ha sido utilizada por personas que han deseado dar a conocer, la experiencia que tienen sobre un tema concreto. A pesar de existir una gran cantidad de canales de televisión informativos así como también radioemisoras que ofrecen sus espacios para quienes deseen dar a conocer estas experiencias propias, ello no pasará más allá de una ligera entrevista que pueda durar unos 10 minutos aproximadamente.
Es ese el instante en el que estos «expertos a una temática específica» se inclinan a dar a conocer mediante un blog de WordPress, todo lo que ellos consideran de suma importancia y que bajo ningún concepto, se puede proporcionar mediante una entrevista tan corta como la mencionada anteriormente. Cuando el blog de WordPress llega a tener éxito, el redactor considera que sus metas, han sido cumplidas mediante una línea editorial económica que ha ganado una gran audiencia desde la web.
Según las diferentes estadísticas proporcionadas por expertos analistas, hasta el momento son más de 28 millones de descargas para este Gestor de Contenido CMS, lo cual ya nos puede estar dando una ligera idea de todo lo que se ha llegado a ofrecer como información en la web y en distinto tipo de temáticas. Claro que en esta cifra están incluidas todas las versiones de WordPress que han existido hasta el momento, estando la 0,71 hasta la 4,1 que ahora mismo, la estamos usando.
¿Cuales son las versiones de WordPress más populares hasta el momento?
El pequeño gran-preámbulo que hemos mencionado anteriormente tenía que darse de nuestra parte, pues nos servirá para empezar a enumerar cada una de las versiones de WordPress que han existido hasta el momento; para ello haremos uso tanto del año de publicación como del «código nombre» con el que fue propuesto por sus desarrolladores.
- WordPress 0,71
- Código nombre: Gold
- Año de presentación: 2003
La primera versión de WordPress fue justamente esta, misma que se presentó con una interfaz bastante sencilla y minimalista a la vez. Quienes lograron admirar a esta revisión empezaron a trabajar con los pocos elementos que allí estaban dispuestos, pues en ningún instante se llegó a contemplar a un «Panel de Estadísticas» como lo podremos admirar en la versión actual, no estando tampoco presente la interfaz de bienvenida que generalmente tenemos cuando ingresamos con las respectivas credenciales.
A más de ello, cuando los blogueros terminaban de redactar un contenido en cada uno de los posts dentro del área de la edición, desde allí sólo tenían la oportunidad de elegir entre tres estados diferentes para estos artículos, siendo los mismos: Publicar, Borrador y Privado; si analizamos a estas tres únicas opciones que estaban presentes en dicha revisión de WordPress podríamos decir, que sus redactores se veían obligados a publicar en ese mismo instante el artículo o quizá, a guardarlo para una posterior ocasión pues aquí, no existirá la posibilidad de «programar» el post hacia una fecha futura como lo tenemos en la actualidad.
- WordPress 1.0
- Código nombre: Miles
- Año de presentación: 2004
Bajo el pensamiento de «los principales desarrolladores de WordPress comparte su amor por la música de jazz», esta viene a ser la segunda versión que fue propuesta por sus gestores; fue ese el motivo principal por el cual se le dio el código nombre que hemos colocado en la parte superior, pues de alguna manera se quiso hacer honor al nombre del músico de jazz Miles Davis.
Para el 2004, muchas personas estuvieron contentas de ver un progreso en esta segunda versión de WordPress pues aquí, ya se tenía la posibilidad de utilizar a unos cuantos elementos adicionales que en la anterior, no estaban disponibles. Por ejemplo, la posibilidad de utilizar crear y utilizar a categorías fue una de las mejores ayudas que se pudieron haber tenido en ese momento pues con ello, un post específico estaba mejor orientado en estas categorías y por tanto, había una mejor posibilidad de que sea encontrado en los motores de búsqueda. No solamente estuvo la posibilidad de crear categorías sino más bien, de poder asignar un mismo post a varias de ellas. También se vio la presencia de un motor de búsqueda amigable para los permalinks.
- WordPress 1,2
- Código nombre: Mingus
- Año de presentación: 2004
En el mismo año se llegó a proponer una tercera versión de WordPress, la cual tuvo mejor acogida por parte de quienes empezaron utilizarla desde ese mismo momento. Además de las funciones que se llegaron a integrar en la versión previa, aquí también se tuvo la posibilidad de utilizar a plugins, siendo la primera vez en la que este Gestor de Contenido los utilizaba aunque, desde el Panel de Administración.
A pesar de que en esta versión (desde la anterior) ya se pudo manejar a categorías, los desarrolladores consideraron que esta característica era demasiado singular, por lo que decidieron ampliarla; ello se lo solucionó con la posibilidad de crear subcategorías que ayuden a dar una mejor identidad a cada uno de los post en el blog de WordPress. Además de ello, también se ofrece la posibilidad de crear miniaturas de los posts para que se muestren desde el «Home» o parte frontal del sitio web.
- WordPress 1.5
- Código nombre: Strayhorn
- Años de presentación: 2005
Al siguiente año ya se llegó a presentar una versión más de este magnífico Gestor de Contenido; la sorpresa fue grande, ya que los usuarios que lo venían utilizando desde la primera revisión (o desde la anterior) vieron con beneplácito que al ingresar con las respectivas credenciales, ya estaba presente lo que ahora conocemos como «Dashboard» (o escritorio). Con ello se implementó una consola para poder administrar a los mensajes; en la parte superior se mostró una barra de herramientas, desde donde se tenía la oportunidad de cambiar hacia otro entorno de trabajo dentro de la misma área de administración de los posts.
Hasta antes de WordPress 1,5 existió una gran cantidad de quejas e inconformidades por parte de algunos usuarios, siendo esta versión la respuesta a dichas necesidades. Además de ello, desde aquí ya se tuvo la oportunidad de poder manejar a determinados elementos de la plantilla, siendo estos el Header.php, footer.php y el sidebar.php, lo cual sirvió para que se pueda llegar a personalizar unos cuantos aspectos del tema aunque, en una mínima proporción en comparación a lo que podríamos llegar a hacer actualmente.
- WordPress 2,0
- Código nombre: Duke
- Año de presentación: 2005
La primera apariencia que llegaron a tener los usuarios de WordPress 2,0 fue grande, aunque la misma quedó desencantada posteriormente debido a que para muchos, esto vino a ser un pequeño «lavado de cara»; más allá de implementar a una gran cantidad de nuevas funciones y características en esta revisión, los administradores decidieron dar un tinte completamente diferente en la interfaz, agregando colores con tonos azulados que le daba una mejor apariencia al «Dashboard». Unos cuantos botones e íconos tenían otras tonalidades, pues también se pudo admirar al negro, gris y otros cuantos más.
En la interfaz para la edición de un post ya se integró al «Editor Avanzado TinyMCE», siendo esta una gran ayuda pues ya se tenía la posibilidad de poder dar formato a cada uno de los posts. Desde esta versión se tuvo la posibilidad de subir imágenes a los posts, algo que estaba ausente en las versiones anteriores. La previsualización de los temas a elegir para un blog específico se lo realizaba mediante un «screenshot.png»; otra característica adicional que llegó a notarse en dicha versión se encontró en la velocidad de trabajo, situación que era una de las más beneficiosas pues en dicha época, el ancho de banda de Internet no era tan rápido como lo podemos notar ahora. Al tener un entorno de trabajo ágil y rápido, no se tenía que pasar largo tiempo conectado a Internet para poder subir nuestros temas como posts en el blog de WordPress.
- WordPress 2,5
- Código nombre: Brecker
- Año de presentación: 2008
Tuvo que pasar un largo tiempo antes de que se presente una nueva versión de WordPress, lo cual representó aproximadamente unos tres años. La impaciencia de una gran cantidad de usuarios fue grande, pues 3 años es demasiado para obtener mejoras. De todas maneras, ello se llegó a justificar una vez que se propuso esta versión 2,5 de WordPress pues allí mismo ya se llegó a contar con una interfaz más moderna y que tiene una pequeña similitud a lo que venimos admirando actualmente.
La forma en que se llegaba a subir una imagen cambio, interfaz que era mucho más fácil de manejar para todos debido a que ahora, ya se podía subir más de un archivo a la vez. Por si esto fuera poco, en WordPress 2,5 se integró una pequeña barra de progreso que mostraba el tiempo que faltaba para que la imagen esté subida por completo. Decimos que es una gran ayuda debido a que el Internet en dicho año aún era relativamente lento en comparación a lo que admiramos ahora.
- WordPress 2,7
- Código nombre: Coltrane
- Año de presentación: 2008
Gracias a las diferentes actualizaciones y mejoras que venían presentandose en las distintas versiones de WordPress, una gran cantidad de personas se inclinaron a tratar de utilizar a este Gestor de Contenido; en dicho momento, ya fueron miles de blogueros los que empezaron a usarlo, quienes aportaron con grandes ideas para tratar de crear sus propios sitios web. La interfaz en el «Panel de Administración» cambio rotundamente, pues aquí ya se logró integrar a una «barra lateral izquierda» que hasta ese momento, no se contraía. Administradores o redactores de WordPress vieron con beneplácito este nuevo entorno de trabajo, pues allí se llegaron a distribuir varias herramientas para manejarlas en todo instante, estando por ejemplo, la posibilidad de personalizar a la apariencia de la plantilla, la utilización de los plugins, la creación de nuevos usuarios, manejar la configuración del blog de WordPress entre otras cuantas características más.
Quizá lo único molesto (hasta ese instante) se encontraba en el lugar que ocupaba esta barra lateral izquierda, pues la misma no desaparecía aún cuando el redactor, se disponía a trabajar en el área de la edición del post. Del lado derecho se colocó a otra barra lateral, la cual estaba dividida en tres secciones principalmente, siendo estas las que correspondían a la «publicación», «etiquetas» y los «comentarios»; esta fue la primera vez en la que se integró a los botones que nos ayudaban a revisar las «opciones de la pantalla» en la parte superior de la interfaz. También estuvo presente la función del «QuickPress», misma que era utilizada para tratar de realizar una publicación rápida y casi instantánea. También hubo la posibilidad de poder instalar con un sólo clic a cualquier plugin y por supuesto, fue la primera vez en que también se tuvo la posibilidad de reordenar cada uno de los paneles en el área de la edición de los posts, siendo esta una gran ayuda pues cada administrador o redactor tenía la posibilidad (desde ese momento) en personalizar a su entorno para un mejor trabajo.
- WordPress 3,2
- Código nombre: Gershwin
- Año de presentación: 2011
Cuando en el 2008 se llegaron a presentar dos versiones diferentes de WordPress, todo el mundo llegó a pensar que para el 2009 o 2010 se llegaría a proponer algún tipo de mejoras en una nueva revisión. Lastimosamente ello no se llegó a dar, habiéndose presentado esta versión de WordPress 3,2 para el 2011, lo cual representó otros tres años de espera que ventajosamente, fue de beneplácito para todos los usuarios de este Gestor de Contenido CMS.
Lo que se llegó a admirar primordialmente fue a un cambio radical en la interfaz y la distribución de cada uno de los elementos en el panel de administración, y en el área de la edición de los posts; con el objetivo de hacerle más rápido y efectivo a este sistema de redacción de contenido, desde esta versión ya se implementaron diferentes características CSS. En esta versión de WordPress 3,2 también se propuso a la herramienta para el «Editor de Pantalla Completa», mismo que también ofrecía la posibilidad de trabajar sin distracciones. Otras características adicionales que fueron parte de esta revisión se encontraron en la posibilidad de crear un nuevo post con un sólo clic, agregar nuevos usuarios entre otras cuantas características más.
- WordPress 3.5
- Código nombre: Elvin
- Año de presentación: 2012
Para la versión de WordPress 3,5 no se tuvo que esperar largo tiempo como en épocas anteriores, pues la misma fue propuesta un año después. Para muchos, esta viene a ser casi la versión actual que admiramos por el momento, lo cual se debe primordialmente a la gran cantidad de nuevas características que llegó a implementar la revisión y que guardan una gran similitud con lo que podríamos estar haciendo ahora. Una de las grandes mejoras que fueron muy notorias se encontró en la administración de los medios, entorno en donde se podían llegar a buscar a todas las imágenes o archivos multimedia que se hubiesen subido al blog mediante distintos post en WordPress.
La excelente calidad que llegaba a mostrar este panel de administración de archivos multimedia fue aprovechado por quienes trabajaban en dispositivos u ordenadores Apple, lo cual se debía primordialmente a su compatibilidad con la pantalla Retina; la alta resolución con la que se mostraba este panel de administración era grandiosa, lo cual motivó a una gran cantidad de personas que usaban ordenadores Mac, a cambiarse o migrar desde otras plataformas distintas hasta WordPress.
- WordPress 3,6
- Año de presentación: 2013
Un año después fue presentado WordPress 3,6, versión que ya implementó unas cuantas ayudas a todos los usuarios que venían utilizando al gestor de contenido desde épocas anteriores. El principal cambio que se llegó a notar se presentaba primordialmente en el «Panel de Administración», en donde los colores ya podía ser personalizados de acuerdo a cada gusto y estilo de trabajo. La barra lateral izquierda tenía la posibilidad de contraerse, siendo esta una gran ayuda para los blogueros que utilizaban ordenadores con pantallas pequeñas.
Pero no solamente se llegó a proponer dicha característica para que los ordenadores con pantallas pequeñas puedan mostrar a la interfaz de trabajo sino también, que los dispositivos móviles (tablets) puedan ser usados con este Gestor de Contenido; con ello, WordPress llegó a ganar más usuarios aún, pues ahora no solamente se dedicaban a trabajar en esta plataforma, redactores con un ordenador personal sino también, aquellos que deseaban utilizar a su tablet pero, con la versión específica para cada modelo.
Hemos mencionado un pequeño recopilatorio de todo lo que ha sido WordPress desde su primera versión hasta la 3,6, no mencionando por el momento a las más recientes propuestas que se llegaron a presentar en el 2014. Las mismas vienen a ser WordPress 4.0 y 4.1, siendo esta última aquella que fue lanzada hace unos días atrás y que ofrece una gran cantidad de nuevas características que tienen la intención, de hacer que sus usuarios puedan trabajar más cómodamente. No solamente estamos haciendo referencia a la posibilidad de trabajar sin distracciones sino también, a la forma de manejar cada una de las imágenes que incorporemos en los posts de nuestro blog.
Te recomendamos revisar los artículos en donde llegamos a describir unas cuantas características de WordPress 4,1, mismos que hoy en día vienen a ser toda una gran revolución si las comparamos con los que se llegó a proponer en el 2003. No han habido más anuncios (por el momento) sobre nuevas revisiones para este Gestor de Contenido CMS, y de nuestra parte esperamos que no exista un largo período de tiempo como el que ha existido en otras ocasiones, para poder disfrutar de nuevas bondades y características en esta herramienta online.